Noticias

*La presentación de 545 acciones de repetición en el sector Defensa, Justicia y Seguridad por…

*La presentación de 545 acciones de repetición en el sector Defensa, Justicia y Seguridad por la suma de $890.769 millones contrasta con los $4 billones que se pagaron durante el período 2010-2014 por concepto de 49.467 sentencias condenatorias y/o conciliaciones y llamamientos en garantía. *Existen acciones de repetición con más de 10 años de iniciadas, sin que se haya emitido sentencia ejecutoriada alguna. *El análisis está referido a la aplicación de la acción de repetición en 36 puntos de control del Sector Defensa, Justicia y Seguridad. Bogotá, 18 de febrero de 2015.- Una baja eficacia presenta la acción de repetición como mecanismo legal para recuperar los cuantiosos dineros que el Estado ha pagado por concepto de condenas proferidas en su contra, particularmente en el Sector Defensa, Justicia y Seguridad, advirtió hoy la Contraloría General de la República. En la última década se ha presentado un aumento considerable en las sentencias condenatorias en contra de la Nación, que compromete un porcentaje importante de recursos públicos, teniendo las entidades del sector Defensa, Justicia y Seguridad un peso significativo en las mismas, tal como lo evidencia el Sistema Integrado de Información Financiera –SIIF. En este sentido, se ha presentado una tendencia creciente al pasar de de $251.040 millones en 2003 a $1.2 billones en 2013 (precios constantes de 2013), lo cual representa un aumento de 395%. Según un estudio del organismo de control, a pesar de haber trascurrido más de 10 años desde la expedición de la Ley  678 de 2001, con la cual el Estado procuraba llevar a cabo la recuperación de los dineros por condenas en su contra, originadas por los daños antijurídicos causados con dolo o culpa grave por las acciones u omisiones de sus agentes, hasta la fecha se ha demostrado  que esta herramienta jurídica ha sido ineficaz en el alcance de su objetivo. El análisis está referido específicamente a la aplicación de la acción de repetición en las entidades del sector Defensa, Justicia y Seguridad (36 puntos de control), donde se presenta una buena parte de las demandas contra el Estado colombiano. De acuerdo con la información reportada por los sujetos de control de la Contraloría Delegada del sector Defensa, Justicia y Seguridad, durante el periodo 2010 – 2014, y conforme a la información consolidada, se pagó la suma de $4 billones por concepto de 49.467 sentencias condenatorias y/o conciliaciones y llamamientos en garantía, de las cuales se presentaron 545 acciones de repetición por la suma de $890.769 millones, las cuales representan solo 22% de los recursos públicos erogados del Presupuesto General de la Nación. Razones de la baja eficiencia Para la Contraloría la baja eficacia de la acción de repetición puede darse por varias situaciones. La primera es la probable mora judicial en el trámite de las mismas, por cuanto, se observó que existen procesos con más de 10 años de iniciados, sin que se haya emitido sentencia ejecutoriada alguna. Como lo ha evidenciado el Consejo de Estado, existen debilidades en el sustento probatorio presentado por las entidades demandantes, a pesar de que en ellas recae la carga de la prueba, es decir, les corresponde demostrar la situación fáctica que afirman, o sea que el daño antijurídico por el cual fueron condenadas se originó en la acción u omisión dolosa o gravemente culposa de uno de sus agentes. Lo anterior, permite deducir debilidades en la gestión de la defensa de los intereses patrimoniales del Estado, que ejercen las diferentes entidades del sector Defensa, Justicia y Seguridad, mediante la interposición de las acciones de repetición, lo cual redunda en decisiones adversas para el Estado. Consecuentemente, no se recuperan los recursos públicos pagados por concepto de sentencias y/o conciliaciones, a pesar de que en algunos de esos casos, tal situación hubiera podido tener origen en una conducta dolosa o gravemente culposa de un agente estatal. Existe también un escaso uso de la figura jurídica del llamamiento en garantía, con el cual se evitaría instaurar la acción de repetición, situación que se evidencia con la información reportada por las entidades, en la cual se registran solo 3 casos en los cuales fue utilizada. Se encuentra además que la información reportada por las entidades por concepto de pago de sentencias y/o conciliaciones durante el periodo 2010 - 2014, y los registros realizados por las mismas al Sistema Integrado de Información Financiera del Ministerio de Hacienda (SIIF) presentan inconsistencias, respecto de pagos no reportados. Debilidades en el control e incumplimientos de las entidades De otra parte, existen diferencias entre los valores registrados en el SIIF y los reportados a la CGR, situación que refleja debilidades en el control de la información y confiabilidad de la misma. Por último, se observa incumplimiento por parte de las entidades del sector, del mandato legal contenido en el artículo 8º de la Ley 678 de 2001, según el cual en un plazo no superior a los 6 meses siguientes al pago total o al pago de la última cuota efectuado, la persona jurídica de derecho público afectada con la condena, conciliación o cualquier otra forma de solución de un conflicto permitida por la Ley, debe ejercitar la acción de repetición. Se aduce como justificación para tal omisión, el hecho de que conforme el artículo 11º de la mencionada Ley, la caducidad de la acción opera al vencimiento de los dos años contados a partir del día siguiente al de la fecha del pago efectuado por la entidad pública. En el mismo sentido, de la información allegada se puede concluir que el Ministerio Público no está haciendo uso de su derecho para interponer las acciones de repetición, cuando al cabo de los 6 meses de que habla el artículo 8º de la Ley 678 de 2001, la entidad de derecho público afectada no la hubiere presentado, con lo cual, el mecanismo previsto por el legislador para subsanar la omisión de las entidades directamente perjudicadas, tampoco ha cobrado eficacia. FUENTE: https://www.contraloriagen.gov.co/web/guest/boletinprensa/-/asset_publisher/RJ9mIGHGBjML/content/revela-estudio-de-la-contraloria-baja-eficiencia-de-la-accion-de-repeticion-en-el-estado
Autor: Centro de Estudios Tributarios
Ver Texto Completo

Según cifras reportadas por el Consejo Superior de la Judicatura, 1.098 aspirantes pasaron el examen…

Según cifras reportadas por el Consejo Superior de la Judicatura, 1.098 aspirantes pasaron el examen para ocupar cargos de jueces, y 243, de magistrados de tribunal.

De los 36.330 abogados que se presentaron a la convocatoria, 27.690 fueron admitidos para concursar, pero solo 21.746 concurrieron a presentar la prueba, indicó la Sala Administrativa.

Cabe recordar que en agosto pasado, el Consejo de Estado levantó la suspensión provisional que se había decretado sobre este concurso. La decisión también revocó  la medida cautelar que impidió practicar las pruebas sicotécnicas y de conocimiento que la Sala había programado.

Varias fueron las denuncias que se presentaron sobre presuntas irregularidades en el examen de los aspirantes a estos cargos, a pesar de lo cual la Judicatura autorizó la realización de las pruebas. El Juzgado de Circuito de Samaniego (Nariño), por ejemplo, había informado sobre un posible fraude en el examen a través de la venta de las preguntas y respuestas, por un valor cercano a los ocho millones de pesos.

FUENTE:  https://www.ambitojuridico.com/BancoConocimiento/N/noti-151702-011341_concursantes_pasaron_examen_para_ser_jueces_y_magistrados_/noti-151702-011341_concursantes_pasaron_examen_para_ser_jueces_y_magistrados_.asp?Miga=1&IDobjetose=21814&CodSeccion=84

Autor: Centro de Estudios Tributarios
Ver Texto Completo

Bajar la carga de las empresas, gravar dividendos y cobrar por contaminación, algunas opciones. Atajar…

Bajar la carga de las empresas, gravar dividendos y cobrar por contaminación, algunas opciones.

Atajar la evasión, reducir la carga tributaria de las empresas, gravar los dividendos y limitar las exenciones, son algunos de los temas que Colombia debería tener en cuenta a la hora de diseñar una reforma estructural al sistema de impuestos. Estos elementos hacen parte de las recomendaciones que presentará la próxima semana la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (Ocde) sobre los ajustes que necesita el país en materia tributaria. Como se recuerda, a finales del año pasado, cuando estaba en trámite de aprobación la reforma tributaria que tanto malestar causó en el sector privado, el presidente Juan Manuel Santos les prometió a los empresarios que en 2015 habría un ajuste estructural, con estudios y acompañamiento de expertos, entre ellos la Ocde. El organismo ha advertido en varias ocasiones que el sistema de impuestos colombiano es altamente complejo en su diseño lo que se presta para la evasión, tiene muchas exenciones y fomenta la inequidad. Según conoció Portafolio, la Ocde no ve con buenos ojos el hecho de hacer ajustes a cuentagotas, pues eso aumenta la inestabilidad jurídica y hace más ineficiente la administración tributaria. Por eso, insiste en que se necesita una reforma estructural, que haga ajustes a profundidad en varios aspectos y que ayude no solo a aumentar los ingresos fiscales, sino a mejorar en eficiencia y equidad. En ese sentido, el organismo ya tiene esbozados algunos puntos que necesitan modificaciones. La principal queja de los empresarios frente a la reforma del 2014 tiene que ver con que se aumentó la carga tributaria a las compañías, como consecuencia del impuesto a la riqueza y la sobretasa al Cree. En su momento, la Andi hablaba de un 68 por ciento de pago de impuestos en relación con las utilidades. Por eso, la Ocde considera que es necesario reducir esos niveles, bajando gradualmente la tributación a los ingresos, eliminando el impuesto al patrimonio y en general disminuyendo los impuestos relacionados con la inversión. Por ejemplo, plantea corregir lo que se hizo el año pasado dejando una sola clase de impuesto a las empresas, disminuir la tarifa y ampliar la base. Otro de los elementos que conoció este diario, es que se eliminen algunas de las exenciones y regímenes tributarios especiales, en especial en materia de IVA para bienes y servicios no esenciales. Aunque esto podría repercutir transitoriamente en los ingresos fiscales, en la medida en que se atraiga más inversión, en el mediano plazo aumentará el recaudo. Entre tanto, es necesario que algunas cargas tributarias recaigan más en las personas naturales. Aquí, un planteamiento es que el impuesto al patrimonio (incluidas las acciones) aplique a este tipo de contribuyentes, pero con menores tasas que las actuales. Adicional a esto, la Ocde considera conveniente que se graven los dividendos, con el objetivo de que haya mayor progresividad, es decir que paguen más los que más tienen. Esta propuesta ha estado varias veces en el aire, pero no ha tenido buen recibo en el país. NUEVOS IMPUESTOS Aparte de los ajustes a lo que ya existe, dentro de las alternativas figura la creación de algunos gravámenes. Uno de ellos es un impuesto al carbono, que ya existe en otros países de la región, y con el cual se busca que las empresas que desarrollan actividades contaminantes paguen una tarifa. Con esta misma lógica se piensa en que los impuestos a los combustibles sean diferenciales, es decir que paguen más los que más contaminan. Por otra parte, y para que las regiones perciban más ingresos adicionales a las transferencias del Gobierno, una opción es que departamentos y municipios actualicen los registros catastrales y con ellos, los impuestos a las propiedades. EVASIÓN, UN FRENTE DE LA LUCHA FUNDAMENTAL  Uno de los puntos clave para que en Colombia pueda aumentar el recaudo, es poner a pagar impuestos a quienes no lo hacen, y poner en cintura a quienes utilizan mecanismos para no tributar lo que les corresponde. Por eso, la lucha contra la evasión es un frente clave que ha sido advertido por distintos expertos, lo cual tiene como prioridad fortalecer la administración tributaria, dotando a la Dian de más personal y tecnología para identificar los focos de evasión. Por otra parte, una de las propuestas de la Ocde en este sentido es aumentar las penas a los evasores y dar mecanismos para que se sinceren los patrimonios en Colombia y en el exterior, para que los contribuyentes paguen más. FUENTE: https://www.portafolio.co/economia/ocde-reforma-tributaria-estructural
Autor: Centro de Estudios Tributarios
Ver Texto Completo

Un terremoto trasnacional de 10 grados sobre la escala de Richter. De esa magnitud fue…

Un terremoto trasnacional de 10 grados sobre la escala de Richter. De esa magnitud fue la sacudida que vivió el mundo financiero con la publicación de las cuentas en Suiza del banco británico HSBC. Las cifras de la mayor filtración de datos bancarios de la historia son vertiginosas: una lista de 100.000 clientes temblando, 20.000 depósitos offshore reveladas, 200 países implicados y un botín de 100.000 millones de dólares expuesto. Los Swissleaks son al sistema bancario lo que Wikileaks a la diplomacia mundial: una cruda revelación de prácticas oscuras con las que miles de personas lograron evadir los impuestos de sus países y ocultar sus fortunas. En Colombia el escándalo podría afectar hasta 286 personas, que recurrieron directamente o a través de sociedades fantasma a los servicios de HSBC, el segundo grupo bancario del mundo. Un nombre es el epicentro de este seísmo financiero: el ingeniero de sistemas franco-italiano Hervé Falciani. Traicionero para unos, héroe para otros (ver recuadro), en 2008 le robó los datos al HSBC, donde trabajaba, y se los entregó a las autoridades francesas que persiguieron sin piedad a sus defraudadores. En 2014 el diario Le Monde obtuvo la totalidad de los documentos secretos y se los transmitió al ICIJ (Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación) para lanzar una cacería mundial.

Durante varios meses 140 periodistas de 45 países se sumergieron en la filtración y, finalmente, la semana pasada se publicaron los primeros hallazgos de la Lista Falciani. Esta demuestra que HSBC ayudó e incluso incitó a sus clientes a evadir. También expuso las cuentas de 66 personas, que incluyen deportistas, supermodelos, grandes industriales, ‘rockeros’, actores de Hollywood, políticos, testaferros de dictadores, traficantes de armas, negociantes de diamantes.

FUENTE:  https://www.semana.com/nacion/articulo/escandalo-del-hsbc-llega-colombia/417902-3

Autor: Centro de Estudios Tributarios
Ver Texto Completo

Se efectúa de acuerdo a unos parámetros, como el volumen de operaciones e ingresos, entre…

Se efectúa de acuerdo a unos parámetros, como el volumen de operaciones e ingresos, entre otros. En el artículo 562 del Estatuto Tributario se estableció que para la correcta administración, recaudo y control de los impuestos nacionales, el Director General de la Dian mediante resolución, establecerá los contribuyentes que deban ser calificados como grandes contribuyentes. Dicha calificación se efectúa de acuerdo con unos parámetros, tales como el volumen de operaciones, ingresos, patrimonio, importancia en el recaudo y actividad económica del contribuyente, responsable o agente retenedor. Con base en dicha norma, la Resolución Dian No. 000027 del 23 de enero de 2014 estableció las condiciones para ser calificado como gran contribuyente y el procedimiento para su calificación. Entre las condiciones que generan que el contribuyente del impuesto sobre la renta del régimen tributario general u ordinario sea calificado como gran contribuyente, resaltamos entre otras: Activos fijos declarados superiores a 3.000.000 UVT, patrimonio líquido declarado superior a 3.000.000 UVT, ingresos brutos en el impuesto de renta superiores a 2.000.000 UVT, impuesto a cargo declarado en el impuesto de renta superior a 35.000 UVT, etc. En cuanto al procedimiento de calificación, la Resolución No. 000027 del 23 de enero de 2014 modificada por la Resolución No. 254 del 11 de diciembre de 2014, estableció el siguiente trámite interno: La Subdirección de Gestión de Recaudo y Cobranzas realiza un estudio de los contribuyentes de acuerdo con los criterios señalados en el artículo 562 del E.T., las condiciones señaladas previamente y la información suministrada por la Subdirección de Gestión y Asistencia al Cliente y las Direcciones de Gestión Organizacional y de Fiscalización. El estudio contiene el listado y análisis del cumplimiento de los requisitos de los contribuyentes que serán calificados como grandes contribuyentes y el listado y análisis de los contribuyentes que ya han sido reconocidos como grandes contribuyentes, pero que serán excluidos de la calificación por no cumplir las condiciones. Dicho estudio sera presentado por la Dirección de Gestión de Ingresos ante el Comité de Programas de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales para su análisis y aprobación. Aprobado el listado por parte del Comité, antes del 15 de diciembre del año fiscal en que se realiza el estudio, el Director General proferirá la resolución mediante la cual se establecen los grandes contribuyentes y/o se excluyen algunos de esta calificación. Finalmente, deben resaltarse las siguientes precisiones efectuadas a la citada Resolución: La calificación como gran contribuyente tendrá una vigencia de dos (2) años fiscales. Mantendrá la calidad de gran contribuyente para la vigencia fiscal del año 2015, el contribuyente calificado como tal durante el año 2014 que no haya sido excluido o que posteriormente no se excluya. FUENTE:  https://www.portafolio.co/economia/procedimiento-la-dian-calificar-contribuyentes
Autor: Centro de Estudios Tributarios
Ver Texto Completo

El informe de Asobancaria expresa “esta iniciativa se soporta en una decisión técnica que responde…

El informe de Asobancaria expresa “esta iniciativa se soporta en una decisión técnica que responde a factores relacionados con la dinámica de la economía y el avance en determinados frentes de desarrollo que parecen ahora validar su conveniencia”. Sin embargo, dice que aunque la estructura económica encuentra ahora un espacio para moverse en esta dirección, Colombia tiene algunas particularidades que, de entrada, hacen que esta medida luzca desafortunada. En opinión de la Asociación Bancaria esta iniciativa resulta altamente inconveniente en la medida en que no sólo terminará promoviendo el uso del efectivo con todos sus efectos adversos sino que terminará constituyéndose como un palo en la rueda adicional en materia de inclusión financiera y bancarización. “Consideramos que esta medida: i) facilita el transporte de los dineros ilegales y fomenta por esta vía la ilegalidad; ii) contribuye a dinamizar la evasión en la medida en que termina fomentando el uso del efectivo de transacciones de muy alto valor; iii) promueve la informalidad y iv) resulta ineficiente en la reducción de los costos de transacción y obstaculiza la inclusión financiera”, dice el análisis. Igualmente, señala que la regulación y las políticas económicas de carácter monetario deben encausarse dentro de un marco de objetivos común. “Buscar mecanismos regulatorios y económicos que permitan dinamizar la inclusión financiera, al tiempo que se incorporan otros que la desincentivan, termina siendo una apuesta victoriosa por la descoordinación y el desengranaje de las políticas públicas”, manifiesta la Asobancaria. Por último, añade que el Gobierno y la autoridad monetaria deben continuar focalizando esfuerzos para evitar que Colombia continúe destacándose por mantener niveles elevados en el uso del efectivo y en la informalidad. Fuente:  https://www.dinero.com/economia/articulo/creacion-billete-100-mil-pesos-colombia/205632
Autor: Centro de Estudios Tributarios
Ver Texto Completo

El Colcap, referente de BVC, cerró el 2014 en terreno negativo, el inicio del 2015…

[push h="20"]El Colcap, referente de BVC, cerró el 2014 en terreno negativo, el inicio del 2015 ha sido negativo tal como sucedió en ese mes desde 2008 cuando se creó el indicador. ¿Repuntará el mercado en el resto del año?

El índice accionario que reúne las 20 acciones con mayor capitalización bursátil en Colombia retrocedió 5,8% en 2014 frente a 2013. Desde su creación en 2008 el Colcap se ha convertido en el índice de referencia para los principales portafolios accionarios, generando liquidez en el mercado y altos volúmenes de negoción según su rebalanceo trimestral y recomposición anual.

Profesionales de Bolsa hace un análisis de cuál puede ser el desempeño del indicador teniendo en cuenta que durante la primera quincena de 2015 el Colcap se ubicó en 1,380.65 unidades (-8.75% desde inicio del año). Aclara la entidad que en general, enero se caracteriza por ser un mes negativo, desde 2008 la variación promedio en dicho mes ha sido -2.9%.

Actualmente las acciones colombianas se encuentran en niveles de 2010, por lo que en 2015 se proyecta un repunte después de la publicación de estados financieros de 2014 y del plan de distribución de dividendos de las compañías. Paralelamente a la publicación de resultados financieros, el mercado accionario también puede reaccionar a variables macroeconómicas.

Establece la comisionista que Ecopetrol, Pacific Rubiales y Canacol, las acciones que han guiado el comportamiento del mercado colombiano en los últimos años, tendrán un débil desempeño en 2015 debido a los bajos precios internacionales del petróleo.

La débil dinámica del sector petrolero no debe nublar las perspectivas sobre otros sectores económicos, el Grupo Argos y Cemex serán empresas que se verán beneficiadas por la fuerte inversión en infraestructura.

Añada la firma que otro sector que tendrá importantes resultados en 2015 será el de consumo, por lo tanto Nutresa y Grupos Éxito también serán alternativas de inversión.

No obstante la entidad comisionista de bolsa espera para 2015 una leve recuperación en los primeros meses del año y después una lateralización. Las acciones petroleras continuarán con precios bajos, otros sectores se muestran atractivos (construcción y consumo).

En el escenario bajista, se estima una retroceso del -2% anual y en un escenario alcista un crecimiento de 12,32% anual.

Tomado de https://www.dinero.com/inversionistas/articulo/crecimiento-del-mercado-accionario-colombia-2015/205245

Autor: Centro de Estudios Tributarios
Ver Texto Completo

Por la caída de los precios del petróleo, el Estado dejará de recibir $20 billones…

[push h="20"]Por la caída de los precios del petróleo, el Estado dejará de recibir $20 billones anuales, por lo que una nueva reforma tributaria que recaude por lo menor $8 billones es urgente, para que en 2016 pueda mantenerse el ritmo de inversión.

Así lo afirmó el director ejecutivo de Fedesarrollo, Leonardo Villar, quien agregó que entonces es indispensable empezar a trabajar en ambientar el proyecto.

Con la caída de los precios del petróleo, ¿redujeron la proyección de crecimiento para 2015?

Estamos trabajando con una proyección de 4,1%, nos hemos movido hacia abajo con respecto a lo que teníamos inicialmente, pero todavía estamos revisando en un rango alrededor de 4%. Eso significa que la perspectiva es bastante favorable para el contexto latinoamericano, que tiene una proyección de 1,3%.

¿Esperan que el crudo se mantenga por debajo de lo proyecto por el Gobierno? Esperamos que el precio se comporte claramente por debajo de lo que estaba previsto en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (Mfmp), no se si tenemos la expectativa o la esperanza de que haya alguna recuperación respecto al nivel actual. Creemos que hacia el segundo semestre podría moverse a niveles del orden de US$70 el barril máximo.

En cualquier caso el impacto sobre la economía y las cuentas fiscales es muy fuerte, pero mucho más en 2016 que en 2015.

¿Es decir que en 2016 sí habrá más impacto en el crecimiento? ¿Cuál es la proyección? En principio tenemos unas proyecciones, pero van a depender de lo que pase con el tipo de ajuste que será necesario hacer en la economía frente a la caída de ingresos petroleros. Lo que estamos previendo es que a lo largo de 2015 se tomen las decisiones de reforma tributaria para que en 2016 ya esté cubierto el faltante.

¿Cuánto se requiere que recaude un nueva reforma tributaria? Con la caída del petróleo, incluso pensado en una recuperación del precio hacia US$60 o US$70, el impacto puede ser del orden de 1 punto porcentual del PIB o un poco mayor que eso.

Las cuentas son que una caída como la que se ha presentado genera una reducción de ingresos de $20 billones, si se mantuviera la misma tasa de cambio. Pero el aumento del dólar compensa aproximadamente la mitad de eso. Entonces el faltante puede ser de $10 billones, algo de eso se tendrá que compensar con ajustes en gasto, pero sí va a ser necesario recoger ingreso del orden de $8 billones.

¿La reforma que estudiará la comisión de expertos debe incluir aumento de impuestos? Yo no tengo ninguna duda en la necesidad del recaudo en la nueva reforma. Este proyecto tiene que tener dos componentes centrales: uno aumentar el recaudo en cerca de 1 punto porcentual del PIB para compensar la caída del precio del petróleo y su impacto permanente sobre la economía para los próximos años y lo segundo, es un ajuste en la estructura de los impuestos para hacerlos más equitativos y más acordes con las metas de crecimiento y de promoción de la inversión, lo cual implica reducir el énfasis que se ha dado en Colombia a impuestos sobre las empresas, y pasar a impuestos sobre las personas naturales.

Las recomendaciones de la Ocde van en línea con lo que Fedesarrollo ha planteado en materia tributaria...

Creemos que en las condiciones actuales es necesario aumentar el IVA, muy probablemente subirlo de 16% a 18%. Pero hay que hacer otras cosas también, yo comparto la posición de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) sobre el impuesto a los dividendos y más en un contexto en el que habrá que bajar los impuestos directos a las empresas, esto debe ser compensando con gravámenes a los dueños de las compañías.

¿Qué otras propuestas se podrían aplicar? Hay que ampliar la base, las personas empiezan a pagar el impuesto sobre la renta cuando tienen ingresos relativamente altos, teniendo en cuenta el promedio nacional, la Ocde muestra que nosotros eximimos un porcentaje mucho mayor que en otros países.

Otro planteamiento que compartimos es el de imponer impuestos a las pensiones altas. Un esquema razonable sería poner tributos en la forma como se gravan a los asalariados. Un ingreso salarial de menos de $3 millones no paga nada, pero uno de $5 millones debe pagar.

¿La comisión de expertos no podrá alargarse en su análisis? El tema de la reforma tributaria es urgente, no da tiempo para que sea tramitada en 2016, es necesario que se apruebe en 2015 para que en 2016 esté en vigencia. Independientemente de la comisión o los estudios, muchos de los diagnósticos están hechos, es indispensable empezar a trabajar en ambientar esa reforma.

Santos ya dijo que es necesario apretarse el cinturón ¿en que sectores se podría recortar gasto? Hay sectores en los que no hay que bajar el gasto en conjunto, pero hay gastos que son indispensables de bajar y que son ineficientes. Un caso ilustrativo es en el sector agropecuario, en el que se están dando subsidios con criterios que no necesariamente ayudan a la producción ni a la equidad, en lugar de destinarlos a la creación de bienes públicos.

La inversión en infraestructurano se afectará Fedesarrollo prevé que la construcción continúe siendo el sector estrella en el crecimiento económico en este año. Leonardo Villar dijo que a pesar de la caída de los precios del petróleo, habrá inversión en las diferentes obras y por lo tanto el desempeño del sector no se verá afectado. Explicó que por un lado, las edificaciones que dependen del “animo” de los inversionistas se están comportando bien, mientras que las obras públicas se están haciendo por concesiones, lo que no se relaciona con el flujo de caja del Gobierno. Para 2015 prevé que la industria tenga un mejor desempeño y el sector de minas tenga un pobre crecimiento, por debajo de 2%.

Las opiniones

Roberto Steiner Investigador asociado de Fedesarrollo “Se ha dicho que un comitéde expertos entregará recomendaciones a final de año, para pasar la reformaen 2016, pero no creo que haya tanto tiempo”

Tomado de https://www.larepublica.co/una-nueva-tributaria-es-urgente-y-debe-recaudar-por-lo-menos-8-billones-en-2016_212056

Autor: Centro de Estudios Tributarios
Ver Texto Completo

Nos complace anunciarles que a partir del 4 de Febrero de 2015 podrán encontrarnos en internet, gracias…

[push h="20"]Nos complace anunciarles que a partir del 4 de Febrero de 2015 podrán encontrarnos en internet, gracias a que desde dicha fecha contaremos con nuestro Sitio Web portaltributario.co. [push h="20"]

CNETCO siempre busca la mejora constante en sus servicios

CNETCO te brinda una forma más de comunicación, con herramientas e información pertinente, a través de portaltributario.co.

En nuestro nuevo Sitio Web podrás encontrar todo lo relacionado a CNETCO:

  • Todos los servicios que prestamos.
  • Noticias del sector.
  • Eventos que se irán organizando a lo largo del año.
  • La opinión experta de nuestro equipo en la sección columnistas.
  • Herramientas de utilidad como calendario e indicadores.
  • La más completa biblioteca, a la cual podrás acceder y descargar hasta 30 archivos al mes si haz asistido a alguno de nuestros seminarios.

Así que ingresa, navégalo y benefíciate de todo lo que ofrece para ti.

[column parallax_bg="disabled" parallax_bg_inertia="-0.2" extended="false" extended_padding="true" background_color="#FEF7F1" background_image="" background_repeat="" background_position="" background_size="auto" background_attachment="" hide_bg_lowres="false" background_video="" vertical_padding_top="0" vertical_padding_bottom="0" more_link="" more_text="" left_border="transparent" class="" id="" title="" title_type="single" animation="none" width="1/1" last="true"] [/column]
Autor: Centro de Estudios Tributarios
Ver Texto Completo

En la primera reunión de política monetaria de 2015, la Junta Directiva del Banco de…

En la primera reunión de política monetaria de 2015, la Junta Directiva del Banco de la República mantuvo las tasas de interés de intervención en 4,5..[push h="20"]Por decisión unánime la Junta Directiva del Banco de la República mantuvo inalteradas las tasas de interés de intervención en 4,5% para el mes de febrero.

Emisor no es tan optimista frente al crecimiento de la economía para 2015.

Esta se convierte en la sexta ocasión consecutiva, en que el Emisor considero prudente mantener las tasas en el punto en que quedaron desde agosto de 2014.

A continuación los motivos que sustentan la decisión del Banco de la República al termino del primer encuentro de política monetaria del año en curso.

- El crecimiento mundial continúa débil y desigual. Mientras la recuperación de los Estados Unidos continúa y se consolida, el crecimiento de la zona del euro y Japón sigue débil. Los países emergentes se expanden a un menor ritmo o lo hacen a tasas históricamente bajas. Con ello, es factible que en 2015 el crecimiento promedio de nuestros socios comerciales sea menor que lo estimado en meses anteriores.

- Los precios internacionales del petróleo registraron una fuerte caída en meses pasados, y su nivel actual está más del 50 por ciento por debajo del de mediados de 2014. En la medida en que este fenómeno obedece a un fuerte incremento de la oferta de crudo, es probable que su efecto neto sobre la economía mundial sea positivo. No obstante sus efectos serán heterogéneos. Mientras los países importadores se beneficiarán, los exportadores se verán afectados negativamente por la caída de sus ingresos y la presión sobre sus finanzas públicas y balances externos.

- Por su carácter de país exportador, la caída en el precio del petróleo afecta negativamente a Colombia. El efecto adverso sobre los términos de intercambio se refleja en una caída del ingreso nacional, con implicaciones sobre el balance comercial y las finanzas públicas. Estos impactos serán parcialmente mitigados por la depreciación del peso frente al dólar y por el efecto positivo que podría tener la caída de los precios del petróleo sobre el crecimiento mundial.

- En Colombia, los datos conocidos para el cuarto trimestre de 2014 sugieren que la demanda interna continuó dinámica. Con esta información, el equipo técnico estima que durante el cuarto trimestre se habría alcanzado un crecimiento de 4%, con lo cual el crecimiento del segundo semestre sería de 4,1%. Si bien es inferior al registrado en el primer semestre, continúa siendo un desempeño sobresaliente en la región. Con lo anterior se espera que para 2014 el crecimiento se haya situado entre 4,5% y 5%, con 4,8% como cifra más probable.

- Para 2015 se proyecta un crecimiento entre 2% y 4%, con 3,6% como cifra más probable. Esta caída refleja un crecimiento de la demanda interna que se ajusta al menor nivel de ingreso nacional. La fuerte caída en el precio del petróleo ya se ha reflejado en recortes de los programas de inversión del sector.

tomado de https://www.dinero.com/economia/articulo/tasas-interes-del-banco-republica/205274

Autor: Centro de Estudios Tributarios
Ver Texto Completo